viernes, 29 de octubre de 2010

Biografía de Daniel A. Carrión

Daniel Alcides Carrión fue médico de profesión, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este ilustre médico realizó sus prácticas en los mejores hospitales limeños como: Maison de Sante, 2 de Mayo y San Bartolomé. Mientras realizaba sus estudios médicos sintió una gran inquietud  por conocer dos enfermedades del valle central del Perú. Una de ellas  fue la “Fiebre de la Oroya”, la cual, luego de su hazaña seria conocida como la “Enfermedad de Carrión”.
La hoy llamada “enfermedad de Carrión”  ya era conocida por los incas[1], es más, se tienen pruebas físicas de que estas personas retrataron parte de las fases de esta enfermedad en sus huacos, además, se conoce que los conquistadores españoles que se asentaron en el territorio incaico[2] lograron ser atacados por esta enfermedad, que no fue totalmente descrita hasta el siglo XIX.
Existen dos teorías distintas con respecto a la epidemia. Por un lado, está la teoría unicista, la cual defiende que la “fiebre de La Oroya” es una de las fases de la “verruga peruana”. Por otro lado, la teoría dualista, define que la “fiebre de La Oroya” y la  “verruga peruana” son dos enfermedades diferentes. Con la diferencia de que una de ellas, la verruga peruana, cuenta con erosiones que duran un período muy largo y que, a la vez, son de gran tamaño, no es contagiosa pero si es capaz de causar la muerte. Alrededor de los años 1870 – 1871, una fiebre que ocasionaba la muerte, arrasó con los trabajadores de los ferrocarriles, ocasionando así una baja demográfica. Los afectados fueron en su mayoría personas extranjeras que se encontraban a cargo de la construcción que uniría Lima con La Oroya. 
En 1885, Daniel Alcides Carrión, motivado por la tragedia sucedida en La Oroya, decide por voluntad propia experimentar con esta enfermedad con la finalidad de ir describiendo cada una de sus fases. Esta experimentación la llevó a cabo utilizando el virus de los enfermos en los hospitales.
“(…) La inoculación, en el modo y forma en que se hizo, sin virus atenuado, sin ensayo previo en animales, del principio infeccioso de las verrugas, estaba sujeta a las más funestas consecuencias; la septicemia pudo venir desde luego y arrebatar la vida del paciente en breves días. (…)”[3]
En la cita expuesta anteriormente, se puede observar como se describe la inoculación realizada por Daniel Alcides, una transmisión descuidada y sin preparación, la cual fue la causante de su pronta muerte. Veintiún días después de la inoculación, Daniel Alcides Carrión fallece dejando una tarea muy grande, la cual caída sobre los demás médicos."Aún no he muerto…Amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.”[4]
La cita anterior, deja entrever la misión que encomendaba este médico a sus compañeros, además de como se abre el camino a una nueva era de conocimientos y satisfacciones. Al cumplir un año de su muerte la “Unión Fernandina” renombró “La fiebre de la oroya” como “Enfermedad de Carrión”.


[1] Conocida por los incas como SIRKI cuyo significado es “verruga de sangre”
[2] En Coaque - Ecuador
[3] Cfr. DELGADO 2001
[4] Cfr. LASTRES 2006: 129.- esta es una de las frases que pronuncia Daniel Alcides  Carrión antes de fallecer.




¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow


BIBLIOGRAFIA
·    BUSTIOS Carlos, CORNEJO Miguel y DELGADO Gustavo (2009) Historia de la Salud en el Perú. Lima: Academia Peruana de la Salud Volumen 1.
·    DELGADO, Gustavo (2001) Daniel Alcides Carrión: Martir de la medicina peruana, héroe nacional, ley 25342. Lima: UNMSM.
·    LASTRES, Juan (2006) Daniel A. Carrión y el contexto científico de su tiempo. Lima: San Marcos, 2da edición. 
·    MONGE, Carlos (1925) La enfermedad y la muerte de Carrión. Lima: anales de la facultad de medicina.
·    CÁCERES, Uriel (2010) Historia de la medicina (fecha de consulta: 13 de octubre del 2010) (http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a09v23n1.pdf)
·    Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1998) Apuntes sobre la verruga peruana (fecha de consulta: 28 de octubre del 2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v59_n3/verruga_peruana.htm)
·     VARGAS Ciro y Espinoza, Eloy (2010) Verruga peruana (fecha de consulta: 13 de octubre del 2010) (http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/verruga_peruana_final1.pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario