viernes, 29 de octubre de 2010

Medicina PRE- Inca - Las trepanaciones craneanas


El ingenio y avances tecnológicos que alcanzaron los antiguos peruanos, tomando en cuenta la época, son sin duda impresionantes. Prueba de esto son las “Trepanaciones craneanas”, las cuales son intervenciones quirúrgicas que se realizaban con la finalidad, en el 50% de los casos,  de reparar algún trauma, mientras  que el resto era para tratar quirúrgicamente una cefalea o mal cerebral.[1] Sin embargo Pedro Weiss llegó a la conclusión de que también se realizaban “Pseudo-trepanaciones”, que llamó “raspado bautismal”, las cuales tendrían la finalidad de prevenir males que le podrían ocurrir a la persona en su vida adulta[2]. Por otro lado, para Baudin se trataba de un acto de iniciación parecido a la circuncisión practicada por el pueblo judío. Pero, líneas generales, la mayoría de autores nacionales concuerda en que la finalidad fue médica[3].
En 1949 el Doctor Pedro Weiss publicó un trabajo científico en torno de “la Cirugía del Cráneo entre los antiguos Peruanos”, en el que estudia toda la colección de cráneos desenterrados por Julio C. Tello en Paracas, llegando a la conclusión de que ese lugar había sido un centro médico-quirúrgico dedicado a las trepanaciones. Llega a esta conclusión, primero, por el obvio hecho de que en Paracas  se han encontrado muchas evidencias de trabajos quirúrgicos; y, también por el éxito que alcanzaron los cirujanos paracas, hecho que se traduce, en un 65% de supervivencia de los pacientes[4]; debido a que se aprecia una buena regeneración del tejido óseo[5].
Mucha gente tiene la idea de que la cultura Paracas fue la única en realizar estos procedimientos, sin duda son los más famosos pero no los únicos. Ya que hay estudios que prueban que esta práctica era realizada en muchas partes del antiguo Perú[6], e inclusive también en otras partes del mundo, ya que se han encontrado hallazgos en casi toda Europa, el norte de África, Asia menor y Oceanía[7]. En el caso específico del Perú la mayoría de los hallazgos de trepanaciones corresponden a la región de Paracas, en un 40%, seguido de Cusco con un 20%, y en menor medida Huarochiri y Bolivia con un 4% y 5% respectivamente.
El estudio de las trepanaciones craneanas se inicio en 1865 cuando el naturalista Squier tuvo en sus manos un cráneo encontrado en Yucay (Cusco). Dicho cráneo mostraba una trepanación craneana en forma de cuadrilátero. Más adelante luego de unos estudios, se comprobó que la trepanación había sido hecha en vida, y que el paciente no había muerto durante la intervención[8]. Esto nos muestra, el profundo de conocimiento de la anatomía y fisiología humana que tenían los antiguos peruanos.
Para probar la viabilidad  de esta práctica en el siglo 20, los doctores Manuel Zevallos, Sergio Quevedo y Carlos Aragón Saravia, decidieron replicar este procedimiento, para esto efectuaron, en 1944 en el Hospital de Belén de Cusco, una operación craneana empleando los mismos instrumentos quirúrgicos que emplearon los antiguos peruanos (cuchillos de obsidiana); la operación duró 55 minutos y fue todo un éxito.[9]


[1] Cfr. Roel 2001: 189
[2]Cfr. Kauffman 1990: 150
[3]Cfr. Bustios 2009: 407
[4] Cfr. Roel 2001: 190
[5] Cfr. Educared 2010
[6] Cfr. Roel 2001: 189
[7] Cfr. Bustios 2009: 408
[8] Cfr. Roel 2001: 189
[9] Cfr. Roel 2001: 190




¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

BIBLIOGRAFIA:

·   BUSTIOS Carlos, CORNEJO Miguel y DELGADO Gustavo (2009) Historia de la Salud en el Perú. Lima: Academia Peruana de la Salud Volumen 1.
  • ROEL, Virgilio (2001) Cultura peruana e historia de los incas. Lima: Fondo de cultura económica, Fondo editorial Alas Peruanas.
  • KAUFFMAN Federico (1990) Historia del Perú Antiguo 1. Lima: Kompaktos.
·  PARACAS (2010) Sitio web que expone diversos temas de la cultura Paracas. (consulta:10 de setiembre de 2010) (http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-cavernas/)

·  EDUCARED (2010) Web dedicada a diversos temas de índole educativo (Consulta: 10 de setiembre de 2010) (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_b.htm)

2 comentarios:

  1. "Skull Surgery among ancient Peruvians", in which he studied the entire collection of skulls unearthed by Julio C. Tello in Paracas, reaching the conclusion that thisAssignment Help
    place it had been a medical-surgical center dedicated to trepanning.

    ResponderEliminar
  2. At Assignment Studio, we have professional experts for executive summary project management assignment help in australia to provide you best service with affordable services.

    ResponderEliminar